Gestión

Globalización
De Wikipedia
Globalización
Factores que impulsan su desarrollo:

Apertura de mercados.
Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet.
Crecimiento y fusiones entre empresas.
Privatización de empresas públicas.
Desregulación financiera internacional.
Beneficios potenciales:

Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayor desarrollo científico-técnico.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Cooperación internacional.
Sistema global de protección de los derechos humanos.
Riesgos:

Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales (gobernancia).
Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.
Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).
Aumento del Consumismo.
Daños al medio ambiente.
Amenaza a la diversidad biológica y cultural.
Desaparición del Estado de Bienestar.
Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.
Pensamiento único, con desprecio de las alternativas.

Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como "libre comercio" (en inglés: free trade).

Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla.



La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

Sociedad de la Información como superadora de la Sociedad Industrial.
Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.
La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.
La limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña.
La integración de los mercados de capital.
En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.

Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales.

Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.

Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.

También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de globalización con un porcentaje muy importante.La interconexión física se basa en los medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.

La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya "común" de información ha sido el Internet. Internet es una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través, lógicamente, de una Pc/s.(PCs más modernos)¿Esto sería globalización?


La globalización desde la izquierda Para algunos grupos izquierdistas la globalización es un fenómeno mundial de tipo económico y cultural que ha sido el resultado directo del neocolonialismo capitalista actual. Este fenómeno consiste más que en la integración del mundo, en el arraigo del yugo de las potencias sobre los países menos favorecidos; este fenómeno tienen consecuencias directas sobre muchos de los aspectos político-económicos del mundo, y ha sido considerado por muchos (no los analistas desde la izquierda) como una de las “pocas” buenas consecuencias que ha traído el modelo capitalista al mundo.

Cabe dejar claro que la globalización no es un fenómeno mundial del todo positivo y eficaz y que si trae algunas ventajas estas no serán tan relevantes mientras el mundo siga sumido en la moral del más fuerte o en términos mas conocidos "capitalismo salvaje".


En lo cultural La homogenización que produce este fenómeno, implíca una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes
La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
Las ventajas que van ha ser adquiridas por las culturas mas famosas y publicitadas
La desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en el mundo.

En lo económico Por historia se sabe que ninguno de los modos de producción precapitalistas y el capitalista mismo han servido a la humanidad como debería ser, como una sociedad de oportunidad equitativa pero también de trascendencia. Por lo mismo se sabe también que todos los que tienen los pies en la tierra que estan viviendo obligadamente en una sociedad capitalista con pequeños rezagos socialistas, y que en este capitalismo hay un principio básico y es, en el cual, el pobre es más pobre cada día en contraste con que el rico es más rico cada día. Por todo lo anterior pueden notar de obvia visualización que mientras el mundo este sumido en sistemas de libertinaje y descontrol; o en otros de represión y resignación, nunca se llegara a por lo menos un carácter de la sociedad social ideal. Las consecuencias que se ven como las principales de la globalización en lo económico son:

El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
El arraigamiento del modo de producción principal en la actualidad
La lucha por poderes y bienes
La inclemente desigualdad entre personas y naciones
El gran estimulo al cierre de tratados económicos bi, tri, tetra, penta…laterales
La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
La desintegración de anteriores hermandades
La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres
La invasión de patronos y empresas internacionales
La privatización de “todo”
La pérdida paulatina de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros
La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
La hiperoferta de productos y el aumento de la calidad de estos gracias a la competencia
La integración e interacción de países de diferente calibre económico
La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías
El intercambio dinámico de mercancías

En lo político Decir que se vive en un mundo con modo de producción capitalista es una redundancia, pero así es. En lo político hay que ver que muchas personas, en especial las del pueblo raso, están de acuerdo con muchos de estos planteamientos,pues pueden pensar que lo peor de la política es la corrupción, el mal manejo de los recursos, la explotación de las masas y el interés propio que manejan cada uno de los miembros del respectivo gabinete gubernamental. La política a lo largo del tiempo ha sido tan eficaz como los mismos modos de producción que ha tenido el mundo, por lo mismo es de esperar que la globalización sea un proceso muy conveniente para estas pocas personas que dirgen al mundo y que no ejecutan una verdadera representación de un pueblo. Se supone que el capitalismo actual lleva a la libertad y por consiguiente a la democracia, sin embargo se podria decir claramente y con total certeza de que ningún país en todo el globo vive una verdadera era de democracia, ya que ni la Grecia clásica la vivió. Es importante decir todo esto con el fin de mostrar que la democracia como tal no ha sido conocida por el hombre y que cada fenómeno de integración que ocurra entre países de diferentes corrientes políticas puede ser un gran roce que culminaría con la desintegración de muchas soberanías e independencias. Las consecuencias que son resaltables de la globalización en lo político son:

La perdida de la soberanía de los países mas indefensos
El retraimiento del nacionalismo productivo
El choque de corrientes de liderazgo
El fortalecimiento de muchas hermandades político-económicas
La desaparición de rezagos de corrientes contrarias a la aplicada
El decaimiento del mundo subdesarrollado
La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres
El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar
La temible competencia entre potencias
El control político de los países potencia hacia los emergentes
El resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo
La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas
El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes
La eliminación de visas
La disminución en los controles migratorios
Se puede concluir con que el objetivo no es conjeturar a la globalización como un fenómeno negativo, sino que se busca dar y dejar en claro que mientras la humanidad se encuentre sumida bajo el poder de este tipo de dirigentes y encasillada en este tipo de ideologías económicas no va a progresar como muchas mentes capitalistas netas lo afirman. Por lo anterior, hay que afirmar que; fenómenos de esta especie solo serian muy bien aplicados cuando el globo entero este de acuerdo en que es lo mas conveniente para su humanidad.

No hay comentarios: